lunes, 8 de mayo de 2017

JORGE REPRESA

¡NO EXISTEN LAS FOTOS BONITAS!


Resultado de imagen de jorge represa
 
 
Pagina Oficial de sus fotografías: http://jorgerepresa.com/


Jorge Represa nació en Valladolid en 1968 y descubrió su pasión por la fotografía tras la muerte de su padre al encontrar unas cámaras y cuarto en el que poder rebelar sus fotografías. Se mudo a Madrid donde se formo como fotógrafo y comenzó a trabajar. A los 18 años trabajaba como fotógrafo en un periódico y a partir de ahí, comenzó a hacer retrasos de diversos personajes al rededor del mundo. Estos son algunos de ellos:

Resultado de imagen de jorge represaImagen relacionadaResultado de imagen de jorge represa
 
 
Estos son solo tres ejemplos entre los que podrían estar los retratos de Carmen Sevilla, Curro Romero, Joaquin Cortes, Joaquin Sabina, Indurain, Nacho Duato, Denis Coper, Emma Suarez, Gloria Stefan, Paparoti, Mickel Duglas, Monica Velucti, Morgan Freeman... pero de todos estos, el comentario que más me llamó la atención, fue el que Represa hizo sobre el retrato de el exorcista José Antonio Fortega. El fotógrafo nos contó lo difícil que había sido mostrar la esencia de Fortega en una fotografía ya que el buscaba retratar al exorcista y no consiguió hacer ese retrato hasta que se dio cuenta, de que en realidad, ese hombre era el demonio.
 
Represa ve el retrato como un duelo, en el que si se impone el modelo no hay retrato. Al fotografiar a alguien, nosotros creamos un personaje que es el que proyectamos a la imagen que creamos. Los retratos son intuitivos y en ellos no se busca la belleza del retratado.
Como podemos observar en las imágenes anteriores, en los retratos tienen mucha importancia los fondos, estos deben ser neutros, para que no se confunda el motivo principal.
 
Pero como el mismo nos comento en la clase de apenas hace unas semanas, esto no le llenaba, se dio cuenta de que había pasado años fotografiando a gente que no le aportaba nada y no tenia fotos relacionadas con su vida personal, sus recuerdos, y la gente que le rodeaba. Esto dio un vuelco a su vida y decidió mudarse a Valsaín, provincia de Segovia y posteriormente a Santander. Este cambio también es observable en sus fotografías, estas se llenan de emociones, de interrogantes... y, el paisaje, ausente en las anteriores, pasa a ser el protagonista. En este momento es cuando Jorge se da cuenta de que necesita fotografiar para contar quien es.
 
                                              
Represa ha realizado múltiples viajes a Italia para fotografiar el País, ha visitado ciudades como Sicilia, Venecia, Nápoles, Florencia y Milán pero buscando imágenes mas allá del típico Coliseo, el foro romano o la Torre de Pisa. Lo que Represa busca es mostrarnos la realidad de esas ciudad, la cotidianidad y a vida de la gente que vive en sus calles.
 
 
 

 
 ¿Se podría diferenciar el país que estamos viendo a partir de las siguientes fotos?
 
 
Otro de sus viajes del que hablamos en nuestra clase, fue su viaje a Nueva York, un trabajo de 6 meses fotografiando la ciudad, personalmente, las imágenes que mas me han gustado son las siguientes:
 
 
 
 
 

 Y como yo misma titule un blog que tuve que crear para unas clases de fotografía (https://claracaserog.wordpress.com/author/claracaserog/) Las fotos están ahí, esperando que las hagas, frase del famoso fotógrafo Robert Capa.



Resultado de imagen de las fotos estan ahi, esperando que las hagas




 
 

TRANSICIONES TEMPORALES





EL CORTE: ensamblado de una imagen con otra, yuxtaposición sencilla de planos. Su principal fuente expresiva es la instantaneidad. Este debe utilizarse con naturalidad y sutilmente para que el espectador mantenga su atención ya que es en donde se hacen más evidentes los problemas de raccord y continuidad.

EL ENCADENADO, se mezclan dos planos, mientras uno se desvanece el otro va apareciendo de forma paulatina. Las dos imágenes se mezclan y el espectador llega a percibir dos imágenes al mismo tiempo con el mismo peso visual. Se utiliza con frecuencia para mostrar el paso del tiempo en periodos breves.
 
EL FUNDIDO: es una transición en negro entre planos. La primera imagen va desapareciendo paulatinamente hasta convertirse la pantalla en negro y viceversa. Utilizado en el cine clásico separa temporalmente los episodios o secuencias del relato.

EL DESENFOQUE, desenfoca dos planos entre sí. Se utiliza sobretodo para los cambios espaciales.

EL BARRIDO, es un movimiento de cámara tan rápido que no distingue con claridad el contenido de la imagen, el efecto en el espectador es muy parecido al del desenfoque, o el que se consigue con la velocidad de obturación. El barrido se realiza en la producción y en la postproducción.

 LAS CORTINILLAS, es una técnica de invasión de una imagen a otra, desde cualquier ángulo, de arriba abajo, de izquierda a derecha, pasos de pagina, etc. Un nuevo plano aparece y empuja al plano anterior que es reemplazado por el primero. Esta técnica esta en decadencia en la actualidad, se utiliza más en videos de bodas que en grandes producciones.

ANGULACIONES DE LA CÁMARA

  •  
  •  s
 

 
angulos-visuales.jpg
 
 
 
 
 
  • FRONTAL: la cámara se encuentra paralela al suelo. Sensación de estabilidad y se ha de hacer siempre a la altura de los ojos.
Resultado de imagen de plano frontal cine

 
  • CONTRAPICADO: Nos encontramos a una altura inferior a la de los elementos de la escena. Conseguiremos que los objetos o personas bajas cobren altura.
Resultado de imagen de plano contrapicado cine


  • PICADO: foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la escena. Este punto de vista tiende a disminuir el peso visual de los sujetos u objetos fotografiados.
Resultado de imagen de plano frontal cine


  • ABERRANTE: inclinado hacia un lado.

Resultado de imagen de plano aberrante cine


  • SUBJETIVO: coincide con la mirada, muestra lo que el personaje ve.
Resultado de imagen de plano subjetivo cine


  • NADIR: la cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Aquí conseguimos un efecto más exagerado aún que con el ángulo picado. Conseguimos una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.
Resultado de imagen de plano nadir cine



  • CENITAL: colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo.
Resultado de imagen de plano cenital cine



sábado, 6 de mayo de 2017

TIPOS DE PLANO


(Fotografías tomadas por mi en Cuba)



  • PLANO GENERAL (largo/corto): Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte
-Plano de conjunto: es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano.



-Plano de situación:





  • PLANO MEDIO:
-Plano americano o plano 3/4: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas.

 



-Plano medio largo: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando.

 

-Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.


  • PRIMER PLANO : Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.

 




  • PLANO DETALLE/ PRIMERISIMO PRIMER PLANO: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos.

PUESTA EN ESCENA

En las puestas en escena deberíamos controlar todos los elementos que aparecen dentro de la imagen, elementos como el espacio, nos podemos encontrar con dos tipos de espacios, un espacio natural (elementos naturales, luz natural...) o un plató (elementos artificiales, luz artificial...), otro de los elementos a tener en cuenta serian los objetos que han sido elegidos para figurar y la disposición que tienen estos en el espacio y por supuesto, el papel de los actores y el vestuario y maquillaje que los caracterizan.

Muchas veces, se producen errores de continuidad cinematográfica o raccord que rompen en el espectador la ilusión de secuencia ya que cada plano debe de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente.


1. La continuidad en el espacio: Líneas virtuales, dirección de los personajes, gestos y miradas. Una puerta que se abre hacia la derecha y desde dentro se abre hacia la izquierda, un personaje que está mirando algo y en el plano opuesto ya no lo está mirando… son ejemplos de fallos en la continuidad.

Resultado de imagen de raccord o iluminación


2. La continuidad en el vestuario y en el escenario: Ya que las películas no se ruedan siguiendo el guión secuencialmente, es decir plano a plano, sino que planos consecutivos pueden rodarse incluso con meses de diferencia, hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambie sin razón. Asimismo debemos asegurarnos que el peinado de los actores no cambie durante el rodaje.
Resultado de imagen de raccord o continuidad
 

3. La continuidad en la iluminación: Que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia. Es frecuente mover todos los focos junto con la cámara al cambiar el ángulo con el que se ruedan las escenas, pero no hay que olvidarse de que las sombras no deberían cambiar de dirección.



4. La continuidad de interpretación: También, es muy importante que los actores y actrices cuiden la continuidad, no sólo espacial (la dirección a la que se dirigen, etc.) sino de su interpretación. Deben cuidar factores como el tono de voz y la expresividad, para que resulte natural en cada cambio de plano
 

    Resultado de imagen de raccord interpretacion



Elementos de la imagen:

EL PUNTO: centro de interés que representa cualquier elemento que hay en la imagen.
El punto en el arte:
 
 


EL PIXEL: es la unidad mínima de visualización de una imagen digital. Si aplicamos el zoom sobre ella observaremos que está formada por una parrilla de puntos o píxeles.

El pixel



LA LINEA:sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular

ENCUADRE: es la forma en que se encuadra y ubican los objetos comprendidos en una fotografía. Este artículo describe los criterios más importantes empleados en la fotografía fija, y que comparte con la pintura y el cine.


LUZ: Energía que hace visible todo lo que nos rodea. Claridad que irradian los cuerpos en combustión, ignición o incandescencia.

El espectro visible de luz - Batanga



COLOR: impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.




Propiedades de la imagen:

ICONICIDAD/ABSTRACCION
MONOSEMIA/POLISEMIA
ESTEREOTIPOS/REALIDAD
ORIGINALIDAD/REDUNDANCA
DENOTACION/DENOTACION