lunes, 27 de marzo de 2017

PERCEPCIÓN HUMANA

Este mundo es relativo y el concepto de realidad también lo es.
 

Nuestro cuerpo necesita de 260 millones de células para hacer posible la percepción visual, 50 mil para la auditiva y 80 mil para los demás sentidos.

Los diferentes estímulos nos llegan a través de nuestros sentidos, pero estos, están delimitados por factores que dependen d nuestra historia personal.



Las imágenes que percibimos están en continuo movimiento en nuestro cerebro, por eso podemos notar que este caballo esta corriendo, este fenómeno visual fue descubierto por Peter Mark Roget.
Veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpidas y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza, si no existiese, veríamos pasar la realidad como sucesión de imágenes independientes y estáticas.
 
La imagen retiniana no es una representación del objeto, por fenómenos como este, las cámaras fotografías, usan lentes especiales con características diferentes a las del ojo humano.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

GESTAL

 
Teoría de la Gestal: corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.




Uno de los principios fundamentales estudiados es la relación que se establece entre el fondo y la figura.










 
 
Con estos ejemplos podemos ver que para distinguir los objetos hay que fijarse en los contornos ya que el objeto esta situado en un espacio determinado y a una determinada distancia del espectador.
 
Una figura se distingue de su fondo cuando:
1. La luz en intensa y hay diferencia de brillo.
 
(podemos observar la diferencia entre las imágenes del siguiente ejemplo)
 
 

 
2. La forma del objeto es simple.
(podemos observar la diferencia entre las imágenes del siguiente ejemplo)
                                                   
 
3. Pertenece al campo de experiencia del espectador.
(Seguramente, un niño somalí no podre reconocer la forma de un ordenador, un teléfono móvil o una simple lavadora, objetos que nosotros estamos acostumbrados a usar cada día)
 
 
Hay que añadir a lo anterior que las formas se recuerdan e identifican mas fácilmente que los colores.
Seguramente, después de mirar esta imagen durante unos segundos, recuerdes perfectamente los materiales que hay en el bote, pero no se seas capaz de recordar con exactitud el color de estos.
 
 
 LEYES FUNDAMENTALES:
 
- Ley de proximidad:
En este ejemplo, visto el pasado 15 de Marzo en clase, la mayoría de la clase, al preguntarnos nuestro profesor que veíamos, contestamos "cinco columnas" cuando lo que que realmente estamos viendo son 10 líneas paralelas.
Lo que hace esta ley, es que tendamos a agrupar los objetos que se encuentran a menor distancia.
Otros ejemplos:
 
 
 
Ejemplos en publicidad:
 

 
-Ley de cierre: 
 
En este caso, a todos se nos vienen a la mente un triangulo o un pastel, cuando en realidad estamos viendo un conjunto de líneas rectas en la primera figura y curvas en la segunda.
Nuestro cerebro asocia la forma que ve con una ya conocida y la completa inmediatamente.
 
 
Ejemplos en publicidad:
 
 
 

 
-Ley de semejanza:
 


En esta ultima, las líneas que a todos nos parecen inclinadas, son una simple ilusión, ya que si nos fijamos detenidamente, podemos ver que las líneas son totalmente paralelas.
 
 
Ejemplos en publicidad:
 



 
 
 
-Ley de continuidad:
 


En este caso, nos parece estar viendo un cubo o una estrella, cuando simplemente son círculos con intersecciones en distintos puntos.
 
 
Ejemplos en publicidad:
 

 
-Ley de contraste:
 
En este último, todos diríamos que el circulo central es más grande en la agrupación de la izquierda, pero realmente, los dos círculos centrales tienen el mismo tamaño pero nuestro cerebro tiende a compararlos con los que le rodean.
 
 
Ejemplos en publicidad:

 
 
-Ley de individualidad:
 



 
 
 
 
 
Ejemplos en publicidad:
 
 


 

Fahrenheit 451

ANALISIS (LIBRO) :
Fahrenheit 451 es una novela publicada en 1953 por el autor Rad Bradbury. Su título hace referencia a la temperatura en grados a la cual arde el papel de los libros, expresada en la escala Fahrenheit (238ºC).
El contexto histórico de la época tiene una gran influencia en el argumento de la historia. Se desarrolla en plena guerra fría, causa de división del mundo por ideologías y enfrentamiento del bloque capitalista contra el bloque comunista, ansiosos de situarse a la cabeza del mundo. El conflicto se sitúa desde el año 1945 y 1991, no sin numerosos enfrentamientos interiores.
Por ello, una de las principales causas de tensión entre los ciudadanos de la historia es la incertidumbre sobre el momento en el que estallaría definitivamente el conflicto, que, como veremos a continuación es una cuestión marcada en numerosos momentos por las locuciones emitidas a través de la radio en la novela, que, en un principio tratará de informar acerca de la evolución  de la tensión  y la situación en la que se encuentra el sistema, para finalizar la historia anunciando oficialmente el comienzo definitivo del conflicto.
La obra se divide en tres partes:
1)      Era estupendo quemar: esta parte comienza presentando al protagonista, Montag, bombero de profesión. Su oficio, al contrario de lo que nos pueda parecer actualmente, consiste en quemar. Ante el mínimo aviso de que una persona tiene libros ocultos en su casa, el cuerpo de bomberos acude a quemarlo todo. Un día, al salir del trabajo se cruza con una nueva vecina, Clarisse McClellan, con una forma de ser y de pensar completamente opuesta al resto de los miembros de la sociedad. Esto hace que sienta mucha curiosidad acerca de las motivaciones y la forma de actuar del protagonista, que por lo general se muestra incómodo y crispado ante tales inquietudes. Cuando al fin llega a su casa, se ve obligado a llamar al servicio de emergencias, al ver que su mujer Mildred, se ha intoxicado a base de pastillas tranquilizantes. Y no son médicos los que acuden en su ayuda, sino meros operarios de una máquina mecánica encargada de extraer las sustancias tóxicas del cuerpo de la mujer y de depurar su sangre.
Los encuentros con Clarisse son cada vez más frecuentes, lo que lleva al protagonista a plantearse seriamente cuestiones como el porqué de la labor de los bomberos o si se encuentra realmente cómodo y feliz en su vida. Montag traslada estas dudas al cuartel de bomberos, lo que hace sospechar a sus compañeros sobre su disconformidad, la cual estalló del todo cuando esa misma tarde, en uno de los tantos incendios de libros que provocaron, una mujer muere calcinada entre ellos, al haberse negado a abandonarlos.
Clarisse desaparece,sin causa aparente. Tras el incendio anterior Montag enferma y falta el trabajo. Beatty, el jefe de bomberos va a visitarlo y le hace entender que la causa de su aparente enfermedad es la incertidumbre, las dudas acerca de su oficio y el valor de los libros. Este trata de aclarárselas y de asegurarse de que volverá al trabajo. Lo que Beatty no sabía es que Montag se dedicaría a robar algunos de los libros que salva de los incendios, motivado por conocer qué es lo que realmente contienen para que llegue a haber personas dispuestas a morir por ellos. Se los muestra a su mujer, que se encuentra muy incómoda y temerosa de ser descubierta, pero, aun así, accede a leerlos junto a su marido.
 
2) La criba y la arena:
Después de estar gran parte de la tarde leyendo junto a Montag, Mildred, obsesionada con la programación nocturna, invita a casa a sus amigas para verla juntas. Lo que no supo el matrimonio mientras leía, es que estaban siendo vigilados por el sabueso mecánico del parque de bomberos, que había sido programado por Beatty para vigilar a Montag, a partir de las sospechas que se había creado en su visita.
Mientras Montag observa los libros se acuerda de que en el pasado, un anciano, Faber, profesor de literatura jubilado,  le habló de los libros y le recitó parte de alguna obra. Por esta razón lo llama, deseoso de que le explique cómo se entienden e interpretan las obras, pero lo rechazada. Ante su respuesta, Montag se dispone a ir en su busca, a pesar de las amenazas de su mujer para que se deshaga de los libros. De camino, Montag intenta leer la Biblia, pero le resulta imposible por el bombardeo de mensajes publicitarios de fondo. Finalmente se encuentra con Faber, que accede a colaborar. Entre los dos idean un plan, mediante el cual, manteniendo la comunicación entre ellos a través de pinganillos, Montag actuaría siguiendo sus órdenes. En la visita de las amigas de su mujer, furioso por la superficialidad de sus temas de conversación y su actuación sin razonamiento alguno, muestra un libro de poesía y recita una de los fragmentos del mismo, escandalizando con ello a Faber y  a sus invitadas, expulsándolas de su casa.
A la mañana siguiente Montag entrega el libro a Beatty, quien le explica que ha soñado que ambos habían debatían aportando citas de libros como argumentos. Es entonces cuando suena la alarma, y todo el cuerpo de bomberos se moviliza hacia el destino. Para la sorpresa de Montag, el camión fue a parar en su casa. Fue delatado por su propia mujer y, anteriormente, por sus amigas.
3) Fuego vivo: el capítulo comienza cuando la mujer de Montag abandona el hogar con una maleta, llorando por abandonar sus queridas pantallas. Monag es obligado a quemar los libros de su casa. Dentro, es amenazado por Beatty, que destruye su auricular, y le arresta, ante lo que Montag dispara su lanzallamas contra él y contra el sabueso. Comienza su huida, a la vez que sigue su persecución a través del auricular. Se dirige a casa de Faber, alcanzada no sin antes haber sobrevivido a u n atropello. Allí descubre que está siendo perseguido por otro sabueso mecánico, traído de otra ciudad. Para escapar, sale de la ciudad, y, guiándose por el descenso del río, acaba acogido por un grupo de intelectuales que le ayudan a ocultarse. La televisión pierde su rastro, y, para seguir manteniendo la atención de la gente, acaban atrapando a un hombre inocente, haciendo parecer que es Montag, pues en ningún momento se enfoca su cara.
Montag descubre que cada uno de los intelectuales, es, en sí mismo, un libro, en tanto que los leen, los queman y los almacenan en su memoria. Las ciudades estallan y Montag, junto con el resto del grupo, sigue su camino.
 


¿Cómo funciona la economía y la sociedad?
Como hemos visto Fahrenheit 451 se encuadra en pleno sistema capitalista Por esa razón, el consumismo cobra un enorme protagonismo, utilizando como herramienta principal la publicidad, para cuya difusión se invierten cantidades descomunales de dólares. Por ejemplo, un dentífrico patrocina el metro o las vallas publicitarias de las afueras de la ciudad miden 600 metros, para asegurar la captación de atención de la sociedad. De hecho, el propio Jesucristo se muestra como la imagen reencarnada de unos caramelos.
Además, esta inversión y desarrollo solo fue en aumento, ya que fue precisamente en esa época cuando se empezó a implantar de manera generalizada el uso de la radio, y sobre todo, de la televisión.
En cuanto a la forma de organizarse de la sociedad, todo gira en torno a la censura a la que están sometidos todos los individuos. También cobra mucha importancia la educación impartida, en la cual no hay ningún tipo de interacción con los alumnos, es decir, la información aportada en las clases únicamente es emitida, sin posibilidad de respuesta ;el control destacable de los medios de comunicación, que sirve principalmente para que la población no se mantenga informada, o únicamente lo esté acerca de los temas que le interesan al sistema. Además, si únicamente hay una fuente de información, resulta imposible contrastar o comparar los datos que se aportan. Por otro lado, destaca el enfrentamiento entre el antiintelectualismo y la ignorancia. El antiintelectualismo se fundamenta en hacer creer a la población que la ignorancia da la felicidad, y, que sin felicidad, se hace imposible el conocimiento del mundo. Además, el hecho de que todo el mundo sea igual de ignorante garantiza la igualdad entre individuos.
Todo ello se encuentra relacionado con la incapacidad de los ciudadanos de pensar y razonar, no porque no sean capaces por sus facultades, sino porque el sistema se encarga de producir ruido constante que hace imposible la concentración. Así lo veíamos, por ejemplo, el el momento en el que Montag se sube al metro e intenta leer la Biblia, pero, a los pocos segundo su cerebro comienza a mezclar las palabras con el eslogan y la cancioncilla del anuncio del dentífrico patrocinador del medio de transporte.
Por último, y más presente a lo largo de toda la novela, la censura, evidenciada en la prohibición de leer. Como sabemos, de ello se encargan los bomberos, que queman todos los ejemplares de los que conocen su existencia. El capitán Beatty lo justifica en una ocasión, fundamentándose en la organización de la sociedad en forma de masa, cada vez más grande, que se encuentra principalmente preocupada por convivir y divertirse, por lo que carece de tiempo alguno que dedicar a la lectura. Además el desarrollo tecnológico se vea como un garante de incremento de la comodidad de los ciudadanos, además de que se les convence en todo momento de que son los medios de comunicación los que aportan toda la información que puedan necesitar para vivir, y, aquella perteneciente a los libro que en su día pudo considerarse valiosa, se encuentra perfectamente resumida y condensada en los medios.


La autoridad no se encuentra representado por un alto cargo perteneciente al estado, sino que la representación que más se ajusta al perfil autoritario son los bomberos, y dentro de la trama, destacando la figura del capitán Beatty.
 
El objetivo principal de todo lo anterior es la homogeneización de la sociedad y el mantenimiento del control y el poder.


CESAR GONZALEZ EL ARTISTA

En el ámbito académico, Patricio despertó en Cesar el amor por la filosofía, la literatura, y la poesía.

Cesar consiguió superar la educación secundaria y empezó a escribir sus primeros poemas, y a comentar esto con otros presos, carceleros, el propio psicólogo de la cárcel... a estos últimos, los avances y el cambio de Cesar, parece que no les venían del todo bien, y decidieron prohibirle el uso de bolígrafos y papel y cualquier otro medio por el cual el pudiera escribir sus poemas, también, expulsaron a Patricio de la cárcel, porque no consideraban que sus métodos fueran los correctos.

Como decía Pablo Picasso, "el día que no tenga oleo, pintare con sangre" y en cierto modo, eso es lo que hizo Cesar, él. memorizaba sus versos y durante los minutos de teléfono diarios que tenia permitidos se los transmitía a sus hermanos, los cuales los escribían y actualmente podemos encontrarlos en el libro publicado por el artista tras su salida de prisión.

Ya hace 7 años desde que cesar abandonó la cárcel, en sus primeros años de libertad, fundo una revista, realizo 3 largometrajes, 5 cortometrajes y un documental. También comenzó sus estudios universitarios en el grado de filosofía, el cual dejó al tercer año, porque no era capaz de entender como los futuros pensadores de nuestro siglo podían pensar ciertas cosas.

En 2013 realiza una serie que fue televisada por la televisión estatal de Argentina.
Video completo:
 
 
En el que el propio Cesar nos contó, que había tenido que eliminar ciertas partes por la censura de la televisión publica.
 
 
Para mi la historia de Cesar es una historia de superación, el salvo su circunstancia, y se salvo a el mismo.
 
 
 


CESAR GONZÁLEZ EL DELINCUENTE

En la clase del pasado 8 de Marzo, la clase giró entorno a la historia de Cesar González que el mismo nos presentó.

Cesar nació en Argentina en 1989, en una villa, algo que condiciono su vida desde el primer minuto.
Una villa Argentina, es lo que podría ser una favela brasileña, concepto con el que estamos mas relacionados. Estas zonas reciben también el nombre de villa miseria, por las condiciones de vida en las que se encuentran quienes las habitan.


Estas zonas se caracterizan principalmente por la proliferación de viviendas precarias y se generan por la falta de interés de la administración que no puede cubrir las necesidades de una comunidad o un grupo.

Ha esto hay que sumarle, la situación familiar en la que nace Cesar, primer hijo de una joven madre soltera.
Él, el mayor de los hermanos, es el responsable de sacar adelante a la familia, cuando a sus 16, su madre entra en prisión. En ese momento Cesar acaba la educación primaria, con el esfuerzo que supone sacar na familia adelante en una villa miseria, cuidando de sus hermanos tanto en el ámbito familiar como en el escolar, y haciendo todos los trabajos que estaban a su mano para ganar algo de dinero para poder malcomer.
Al acabar la primaria, Cesar mantenía la esperanza de algún día poder salir de la villa, sabia que era cuestión de esfuerzo y constancia, pero poco a poco, con el tiempo, y con el escaso apoyo y reconocimiento que obtuvo al final de esta etapa, decide dejar sus estudios, y no comienza la secundaria.

Este es el momento en el que Cesar comienza a robar, y se introduce en el mundo de las drogas Así consiguió el dinero que necesitaba para mantener a su familia, comprar algo de ropa e incluso un coche.
En uno de los robos realizados, Cesar recibió 6 disparos de la policía, y después de su paso por el hospital, fue encarcelado durante ...... años. En los primeros días allí, el se dio cuenta de que todos, o casi todos los presos procedían de las villas miseria que hay en Argentina, y eso, no podía ser una casualidad. Es como si el gobierno sabiendo cuales son los problemas y necesidades de estas personas, esperara de brazos cruzados, haciendo ojos ciegos de la situación y solo esperara a que estas personas cometieran un delito para encarcelarles.

Durante estos años en prisión, conoció a un profesor voluntario un profesor titulado en sociología y filología, que llamo la atención a Cesar por la forma que tenia de actuar. No les trataba como ellos estaban acostumbrados, en la cárcel los golpes, tanto físicos como psicológicos son habituales, en ese momento, un preso, tratado durante un determinado tiempo sufriendo esos abusos, deja de sentirse persona.  Y es cuando, los presos valoran las acciones de Leandro, el profesor, que durante el tiempo que permanecía en la cárcel, actuaba como todos los demás, incluso comía con los presos.  Como Cesar en clase nos conto, lo que mas le marca fue el acercamiento de Leandro, con los que fueran llamaban "presos peligrosos" ya que este, abrazaba a cada uno de ellos, a su llegada y también al finalizar la clase.


En el siguiente articulo (acompañado de un video) se puede apreciar como son las cárceles y cuales son las circunstancias de los presos que en ellas permanecen actualmente en Argentina :
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/04/argentina/1475603806_225736.html


Para mi, lo mas duro de esta historia, es ver como para nuestros gobernantes no importamos nada como personas si no disponemos de cierta cantidad de dinero no somos nadie, nos apartan de la sociedad completamente en "villas miseria", marcando desde el momento en el que nacemos el lugar al que pertenecemos y del que nunca nos permitirán salir.



LA HISTORIA DE CESAR DESPUES DE CONOCER A PATRICIO, EN LA SIGUIENTE ENTRADA. 

domingo, 19 de marzo de 2017

 Toshiro Kanamori

Toshiro Kanamori es un profesor de una escuela primaria en Kanzawa, al norte de Tokio, para el cual, el aprendizaje no se impone desde fuera, siempre se construye.

Todos al pensar en el modelo educativo japonés pensamos en la dureza y el ritmo estricto del sistema, ese sistema que hace que niños de apenas 4 años toquen instrumentos musicales con maestría o en esa presión que se ejerce sobre los niños que en ocasiones acaba con el suicidio del alumno.


Actualmente los alumnos japoneses están muy por encima de los estándares internacionales y lideran los rankings de pruebas de matemáticas.
Actualmente, al pensar en un modelo educativo de éxito, se nos viene a la cabeza el modelo finlandés, considerado el mejor en el informe PISA de 2003.
En la siguiente imagen se pueden ver a grandes rasgos las diferencias entre los dos modelos comentados anteriormente:


En el siguiente video vemos como el profesor Kanamory deja de lado el sistema educativo japonés y se introduce de cierta manera en el finlandés, tratando temas como el de la muerte, que en mi opinión es muy importante, ya que sin superar ciertas perdidas y problemas más personales es imposible llegar a adquirir otro tipo de conocimientos.

 
Desde otra perspectiva, en cierto modo más personal, me parece importante hablar de temas como la muerte en público desde una edad temprana.
Actualmente en nuestra cultura, la muerte, junto con la vida, las cosas más naturales que existen, son un tema taboo. Con esto no le estoy quitando importancia ni diciendo que pasar por la perdida de un ser querido sea fácil, si no que muchas veces, por no decir casi siempre, hablar del tema y recordar a esa persona querida, como hacen los niños del video, es el mayor alivio y la mayor ayuda.
También, debo reconocer, que no me resultaría nada fácil realizar el ejercicio que esa clase realiza en mi propia clase, ya sea por la falta de costumbre de tratar temas así, como por la falta de confianza con los compañeros.
Pensándolo bien, puede que esa falta de confianza con los compañeros, venga de ese miedo a expresar nuestros sentimientos y emociones en publico. Porque es a lo que nos han enseñado, y lo que hemos visto en los adultos que nos rodean.




FRESAS CON NATA

Ahora mismo, ponemos la televisión, y nos damos cuenta, que la publicidad le da a cada uno lo que busca ya que "No hay que cebar a los peces con fresas con nata" , diferentes personas han hablado sobre esto.

Uno de ellos, es Umberto Eco, nos dice "en la era de las comunicaciones las batallas se ganan desde el receptor". Esto nos lleva a la frase anterior, hay que saber que es lo que el receptor necesita, que es lo que quiere, y atacar en ese punto.

 
 
 
Howard Gardner, nos muestra cuales son los principales agentes de cambios de mentalidad, entre ellos, nuestros padres, amigos, pareja, amantes, y otros de los que nosotros añadimos en clase como hermanos, profesores incluso la religión.
 
 
 
 
 
En el caso de Erik Satile, la frase con la que nuestro profesor nos lo ha presentado, tiene mucho que ver con el titulo de la entrada, Satile decía "Imagina una obra de teatro para perros, se alza el telón y... " ¿Qué aparecería? ¿Qué es lo que un perro espera? ¿Qué le gustaría?
Un hueso, obviamente, ahora deberíamos preguntarnos que es lo que nos están ofreciendo a nosotros.
 
 
 
 
 
Lisa Kira nos muestra en una sola frase la necesidad de conocer al receptor para llegar así a ser un buen comunicador.
"un comunicador eficaz le habla a usted sobre usted"
 
 
 

YAMIKE


Este ¨Yamike¨ ha sido el concepto acuñado por Jordi Garriga Puig que hace referencia es ese "y a mi que" que se caracteriza por estar en boca de muchos jóvenes estudiantes, puede que esto sea algo tan generalizado, debido al sistema actual, sobre esto, han hablado muchas personas:

"La educación es la forma fundamental de socialización y, por tanto de comunicación... La comunicación es el factor principal de integración, de estancamiento o de progreso de un país" esta frase de José Luis López  me hace pensar en la importancia que tiene la educación y los diferentes tipos y formas de educar que existen lo cual me recuerda a un programa televisado el pasado mes en el que el publicista Risto Mejide entrevista a 3 personas:

El programa empieza con la entrevista a la ex ministra de educación Esperanza Aguirre: http://www.cuatro.com/chesterinlove/Charla-completa-Esperanza-Aguirre_2_2330505053.html

En el siguiente fragmento Risto Mejide, entrevista a la humorista Eva Hache sobre la educación actual:  http://www.cuatro.com/chesterinlove/Eva-Hache-educacion-personas-terrible_2_2330505026.html

En este mismo programa, el siguiente entrevistado es el considerado mejor profesor de España, Cesar Bona, que nos aporta su visión del sistema desde dentro:  http://www.cuatro.com/chesterinlove/Charla-completa-Cesar-Bona_2_2330505067.html

Parece que los entrevistados están de acuerdo también con las ideas que nosotros tratamos en clase ideas como la de que "un argumento no tiene valor si no incide en la emotividad", aunque por supuesto, no todos, como por ejemplo, la figura que aparece del profesor de matemáticas que aparece durante la entrevista a la humorista, podemos decir que para este hombre Estudiar sirve para ser una persona de provecho y no como una herramienta que puede ayudarte a desarrollar tu mente.

Podemos decir que a principios del S.XX , el 60% de los españoles eran analfabetos, actualmente, por fortuna, el porcentaje de analfabetos en España ha disminuido muy considerablemente, pero ahora, el 50% de los españoles no lee ...

                                                                               

INTELIGENCIAS MULTIPLES

 
 
 
 
El concepto de inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard.

Podemos encontrar la definición de inteligencia en la RAE:


podemos ver la inteligencia como las diferentes capacidades, habilidades o destrezas que tenemos y que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades y de las decisiones tomadas por cada,  pero no son esos talentos de los que nos hemos acostumbrado a oír.

Estas 8 inteligencias, son denominadas inteligencias para subrayar que estas capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el Cociente Intelectual, son las siguientes:

 
 
1 Lingüística:

Para potenciar esta inteligencia podemos realizar este tipo de actividades:  debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones...   
       
      
                                                         2 Lógico-matemática:

En este caso, las actividades que pueden potenciar esta inteligencia son relacionadas con el razonamiento tanto deductivo como inductivo: resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números...


                                        
                                           3 Espacial:

El espacio espacial se desarrolla a través de las siguientes actividades: Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción...
                                      


                                           4 Musical:

Para desarrollar la inteligencia musical, nos pueden venir bien las siguientes actividades: cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos...   

 
 
 
                                                              5 Corporal:

       Esta inteligencia se desarrolla con actividades como: teatro, danza, relajación, deportes....
                                                                    
 
 
 
6 Intrapersonal:
 
Podemos mejorar nuestra inteligencia intrapersonal realizando las siguientes actividades: Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación...
 
 
7 Interpersonal:
 
Esta inteligencia, podemos considerarla lo opuesto a la anterior, para mejorarla podemos: Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro...
 
 
 
8 Naturalista:
 
Podemos considerar como origen de esta inteligencia  las necesidades de los primeros seres humanos.