martes, 23 de mayo de 2017

Consumo de medios


Nunca me habia parado ha pensar la cantidad de horas que paso durante del día pegada a mi smartphone o al ordenador, creo que en el unico momento del dia en que no uso algun aparato tecnologico es unicamente cuando duermo.

Ahora mismo mientras realizo este trabjo estoy usano el ordenador para como es obvio escribir este documento y el movil para escuchar música, se podria decir que ya con un solo dispositivo no es suficiente.

Ayer, me propuse contabilizar los momentos en los que uso cualquier dispositivo a lo largo del dia y ahi fue cuando me di cuanta que si no fuera por mi smartphone ni me levantaria de la cama por las mañanas, para mi, mi movil es mi desperador, mi reloj y mucho más, siempre sabe lo que me tiene que recordar en cada momento del día, mis alarmas suenan ya de forma automatica sin necesidad de activarlas.

Despues de despertarme, todavia desde la cama, mi movil me permite restablecer el contacto con las personas que ahora mismo tengo lejos y actualizar mi perfil en las redes sociales, que como todos sabemos, nos quitan bastante tiempo a lo largo del dia y no nos damos ni cuenta. Pero el movil no es solo este medio de distraccion y evasion, tambien cada mañana me ayuda a revisar los correos o tareas que mis profesores me envian sin necesidad de encender el oredenado, de una forma mas facil y comoda. Todo esto en escasos 10 minutos y desde la cama.

En las horas posteriores, ya en la universidad, el movil es reemplazado por el ordeador y cobra un papel segundario.

Experiencia en el sistema educativo

En los años que llevo dentro del sistema educativo, que no son pocos, y que habré tenido más de 50 profesores distintos,  puedo decir que únicamente dos me han marcado.
El primero de ellos, Pablo, mi profesor de música de 3 de ESO que ya en el momento me parecía diferente a los que había tenido hasta entonces. Puede ser por la forma en la que daba la clase, por la forma en la que nos trataba o porque siempre intentaba sacar lo mejor de nosotros. Nuestra relación con él no era la misma que con otros profesores, no colocaba esa barrera de superioridad que nos da esa sensación de miedo a los alumnos.
Con su forma de ser y de enseñar consiguió  despertar en mucha gente el gusto por la música. También puede que a mi en especial me marcara más ya que en ese momento, yo estaba en el grupo de música del conservatorio y me encontraba un tanto desilusionada, por la disciplina que eso conllevaba y la desilusión por la música que me hacia sentir mi profesora que recupere gracias al profesor mencionado anteriormente.


El siguiente, es el que yo creo que más me ha marcado,  fue Carlos Rosales, mi profesor de fotografía de primero de bachillerato, con características similares al anterior, que demostraba su pasión por la fotografía día a día y sabía transmitirnosla a nosotros perfectamente.
Despertó en mí un interés por la fotografía que nunca antes había sentido. Aprendí cosas que aun sigo aplicando en mi día a día, tanto teóricas como prácticas, a la hora de ver una obra, o de crearla, de hablar sobre fotografía, fotógrafos y sus diferentes obras.


Puedo decir que estos dos son los que me han marcado tanto a corto como a largo plazo, puede que algun otro tambien lo hiciera en algún momento pero no ha trascendido, se quedó ahí ya que no hay nada que pueda recordar.  Supongo que en su momento, otros me marcaran de forma negativa, pero bueno, si no hay nada bueno que recordar, mejor no recordar nada.


Este año, puedo decir que otra profesora a llegado a motivarme, puede que sea por la relación de la asignatura con el cine o por la forma en la que la asignatura ha sido tratada. Por el interés de la profesora en motivarnos y por tratarnos como personas adultas y de una manera cercana, totalmente accesible y por tratar temas totalmente sin censura. Puede que unos años pueda recordarla como una de los que más me han marcado.


jueves, 11 de mayo de 2017

CONFERENCIAS INTERNET 27/04/2017

Todos deberíamos tener en cuenta, que cualquiera puede subir cualquier tipo de contenido a la red, y no por eso, esa información tiene que ser verdadera. En Internet son frecuentes los engaños maliciosos, las mixtificaciones, los bulos, las informaciones de cuarta o quinta mano, tergiversaciones, manipulaciones interesadas y un largo etcétera que hace que haya que ser especialmente cuidadosos con las fuentes y la información extraída de Internet.

Hay que ser muy cuidadoso y crítico, y evaluar la información disponible en Internet rigurosamente, podemos llamar a esto verificación digital.

Actualmente internet es la principal fuente de información, pero dentro de todo lo que internet nos ofrece, las redes sociales se colocan en el primer puesto en cuento a visualización de noticias sobretodo entre los mas jóvenes.  Esto puede deberse a la actual desconfianza de los medios de comunicación, estos llevan años perdiendo credibilidad.


 
Pero dentro de las redes, también hay propagada y manipulación, cuentas falsas, repetidores, y falsos
Trending Topic
 

Esto tienen relación con los 'bots' políticos, estos son perfiles que están programados para ensalzar ideas, personas e iniciativas en las redes sociales. Gobiernos y partidos recurren a ellos para crear trendings topic y colar temas que les interesan. Además, también se recurre a ellos para atacar al adversario.
 
La desconfianza de la gente en los medios ha sido reafirmado por filtraciones como las relacionadas con:
  • WikiLeaks: organización mediatica internacional sin animo de lucreo, que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés publico. Su creador es Julian Assange, esta funciona desde el  año 2006 y desde entonces su base de datos ha crecido constantemente hasta acumular 1,2 millones de documentos.  La organización se ofrece a recibir filtraciones que desvelen comportamientos no éticos ni ortodoxos por parte de los gobiernos.
 
 
  •   NSA: es una agencia de inteligencia del gobiernos de los Estados Unidos que se encarga de todo lo relacionado con la seguridad de la información. Fue creadad en 1952 pero no se supo de su existencia hasta 1970 en unas investigaciones realizadas para depurar responsabilidades dentro de las agencias de espionaje estadounidenses tras una serie de escándalos. Las operaciones de la NSA han sido motivo de críticas y controversias al descubrirse el espionaje y vigilancia al que sometió a prominentes figuras en las protestas contra la Guerra de Vietnam y su espionaje económico y a diversos líderes. Los documentos sobre programas de vigilancia secreta sacados a la luz por Edward Snowden en 2013 demostraron que la NSA intercepta las comunicaciones de unas 1000 millones de personas en todo el mundo y vigila las comunicaciones de los teléfonos móviles de cientos de millones de personas, situándola como uno de los principales responsables de la red de vigilancia masiva.
 
  • ICIJ: red internacional con sede en Washington, D. C. que agrupa a más de 190 periodistas de investigación de más de 65 países. Fue creado en 1997 como un proyecto del Centro para la Integridad Pública (CPI). El 3 de abril de 2016 el ICIJ publicó una investigación de impacto mundial conocida como los Panama Papers.

 
 
 
 
 Para solucionar problemas como la desconfianza, y evitar las noticias falsas, deberíamos seguir 4 pasos:
1.Verificacion de la información (Deberíamos preguntarnos que es lo que se nos cuenta, quien nos lo cuenta, cuándo, dónde y sobre todo porqué)
2. Deberíamos posicionarnos contra las burbujas y consultar otros sitios web (sobretodo, contrastar la información)
3. Alfabetización de la población
4. Publicidad
 
Y por supuesto, también deberíamos luchar contra:
  • LA PROPAGANDA (como en el ejemplo elegido por la ponente: una niña en los 90 contó un bulo en EEUU sobre la guerra del golfo, esta resulto ser la hija de un mandatario siguiendo un guion)
  • LOS ESTEREOTIPOS:
     
 

  • CONSPIRACIONES
  • POLARIZACION
  • POLITIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 9 de mayo de 2017

FOTOGRAFOS EN LA HISTORIA


En esta entrada voy a mencionar a los principales fotógrafos citados por Represa en clase y a otros que a mi me parecen interesantes.

Empezando por los de Represa nos encontramos con:


     
  • Arthur H. Fellig (WEEGE): fotógrafo y reportero gráfico ucraniano conocido por sus descarnadas fotografías en blanco y negro en la ciudadad de Nueva York.
Weege tenia pinchada la radio de la policía, y asi era el primero para llegar al lugar del suceso, fotografiarlo, y vender la exclusiva a la prensa. Sus fotografías son directas, no busca la bella, simplemente muestra lo ocurrido.
Llego a ser asesor para películas de gánsteres en Hollywood.


 Mi favorita:

 
 
 
 
  • William Klein:  nació y se crió en Estados Unidos.  En 1947, estando en el ejército, viajó por primera vez a París y desde entonces vive y trabaja en esta ciudad, de la que se enamoró.
 Klein altera por completo las reglas de la fotografía, el siente que no es el que observa a través de su cámara, el se siente observado, ya que la gente se asoma a su cámara, como si fuera una ventana. Es uno de los precursores del pop-art.



Mi favorita:
 
 
 
 
  • Henri Cartier Bresson: célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, sus fotos tienen un carácter humanista y espiritual, creo un lenguaje fotográfico todavía vigente. El mismo decía que cuando el ojo, el corazón y la lente de una cámara coinciden, se produce un momento mágico.
 

 
Mi favorita:
 
 
 
 
 
  • Larry Towell: es un poeta y fotógrafo canadiense nacido en 1953 en Chatham-Kent, Ontario, que realiza fotografía documental. Llego a vivir con los menonitas durante 15 años para realizar su libro e fotografía, y por que considera que es muy importante sentir primero lo que vamos a contar.



 



Mi favorita:

 
 
 
 
 
  • Harry Gruyaert: nació en Amberes en 1941, es un fotógrafo belga afincado en Francia, es uno de los primeros miembros en trabajar preferiblemente en color. Ha editado gran parte de su obra en numerosos libros y ha sido galardonado con el premio Kodak, siendo especialmente conocidos sus trabajos sobre Marruecos, uno de los países por los que siente predilección, India y Egipto, entre otros.
 
 


Mi favorita:

 
 
 
 
Bruno Barbey: es un fotógrafo de origen francés que recibe su formación en fotografía y artes gráficas a finales de la década de los cincuenta. Italia fue para el un referente hasta mediados de los años sesenta. Además, a lo largo de esta época pasa a desempeñar el cargo de comisionado de Ediciones Rencontre en Lausana para África y Europa, y el de asistente para Vogue. Desde 1964, pasa a convertirse en miembro asociado a la agencia Magnum. En sus fotos nos muestra el humanismo en el Marruecos tradicional.
 
Mi favorita:

 
 
 
 
 
  • Alex Webb: es un fotógrafo estadounidense nacido en 1952, estudió Historia y Literatura en Harvard y Fotografía en el Carpenter Center for the Visual Arts. Comenzó a trabajar en 1974, publicando en revistas como Geo, Life, New York Times o National Geographic.


 Mi favorita:
 

 
 
 
 
En cuanto a los fotógrafos que personalmente me gustan se encuentran: Robert Capa, Annie Leibovitz, Alberto Garcia Alix y Chema Madoz
 
 
  • Endre Ernő Friedmann: fue un corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro del siglo XX. Fue pareja sentimental de la fotógrafa Gerda Taro y juntos fotografiaban con el seudónimo "Robert Capa"; siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Cubrieron diferentes conflictos: la Guerra Civil Española, la Segunda guerra sino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial ...
 
Pude que las mas transcendentes a lo largo de la historia sean estas:
 
 
 

La segunda representa a las que son las mejores fotos que conocemos de la batalla de Normandia y fue él quien, precisamente, mejor documentó aquello. Sobre todo una, trepidada, desenfocada pero vibrante y que nos acompaña en la portada. El desembarco, denominado en clave como Operación Neptuno era el punto más crucial de la Operación Overlord, fue ejecutado por las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial. El esfuerzo aliado se concentró en desembarcar en Europa un ejército que, después de liberar Francia, llegara hasta el mismo corazón del Tercer Reich. De todas las fotografías tomadas por Capa, solo se conservan 19, y fueron en las que se basó Steven Spielberg en su película Salvar al soldado Ryan.
 



 
Muy lejos de este estilo se encuentra Annie Leibovitz es una fotógrafa estadounidense.
Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue.
Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé Nast Publications desde 1993.
 
 
 


  • Alberto García Alix:   fotógrafo español Premio Nacional de Fotografía en 1999, Su obra recorre diversos países y es admirada en publicaciones como Vogue, British Journal of Photography o Vanity Fair. Amante de las motocicletas y de los retratos, sus cámaras Leica y Hasselblad han inmortalizado a importantes artistas nacionales e internacionales. Las motos, los tatuajes, la música y la noche han sido algunas de sus musas de inspiración.
Dibujo hecho por mi en primero de bachillerato a partir de su autorretrato.


 






 y por ultimo, Chema Madoz es un fotógrafo español. Ha realizado numerosas exposiciones individuales, tanto en España como en el extranjero, y destacan sus trabajos surrealistas en blanco y negro. Su obra recoge imágenes extraídas de hábiles juegos de imaginación, en los que perspectivas y texturas tejen sus imágenes.





Esta es su web oficial: http://www.chemamadoz.com/

Y en el siguiente enlace podréis conocer mas sobre su vida y su obra desde sus inicios como fotógrafo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-chema-madoz-regar-escondido/1687267/

 Es uno de mis fotógrafos favoritos, y el pasado marzo acudí a su ultima exposición "El viajero inmóvil" en Madrid.